Trabajo con Google Earth: el río Ebro

jueves, 31 de diciembre de 2009
Desembocadura del Ebro

La imagen principal corresponde al río Ebro en su último tramo, a su desembocadura, situada aproximadamente a 40º 43' 51" N y 0º 52' 15" E.

El Ebro es el río más caudaloso de toda la Península Ibérica y el segundo más largo (por detrás del Tajo), y discurre enteramente por España de NO a SE; cuenta con una longitud de 910 km y 83093 km2 de cuenca y drena una media de 18191 hm3/año.

Cuenca del río Ebro

Nace en la Cordillera Cantábrica, exactamente en Fontibre, cerca de Reinosa, en la comunidad de Cantabria, discurriendo por Miranda de Ebro, Haro, Logroño, Tudela, Alagón, Zaragoza, Caspe y Tortosa.

Desemboca en el Mar Mediterráneo, en el que vierte formando el Delta del Ebro.

Los principales macizos montañosos que delimitan su cuenca son: los Pirineos al norte, el Sistema Ibérico al sur y los Picos de Europa en su nacimiento.


Algunos de sus afluentes son: Nela, Jerea, Bayas, Zadorra, Ega, Arga, Aragón, Gállego, Segre, Arba, Rudrón, Oca, Tirón-Oja, Najerilla, Iregua, Leza, Cidacos, Alhama, Queiles, Jalón...

El Ebro sufre sus crecidas más fuertes en la estación fría, de octubre a marzo, aunque a veces se prolongan en el último tramo hasta mayo; las de la estación fría suelen estar ligadas al régimen pluvial oceánico, mientras que las ocurridas en primavera son fruto de la fusión de la nieve de los Pirineos. Los estiajes se producen en verano. Su caudal medio es de 426 m3/s.

En cuanto a su vegetación, en la primera parte de su curso destacan los pastos, hayedos y robledales (que necesitan mucha humedad). Cuando el río deja las altas cumbres para entrar en la Depresión, el clima se va haciendo progresivamente más continental y por tanto más seco y extremo; y finalmente cuando entra en el área catalana el clima se convierte en mediterráneo.
Otras plantas características son el tamariz, el chopo, el sauce, el aliso o los carrizos.

El río Aragón

miércoles, 30 de diciembre de 2009
Para esta práctica con Google Earth, he elegido el río que pasa por mi pueblo aunque en otro tramo de su recorrido:



La imagen corresponde al río Aragón mientras es interrumpido por el embalse de Yesa, a su paso por las localidades de Esco y Sigüés, como podemos apreciar en la foto, a 42º 38' de latitud Norte y 1º 08' de longitud Oeste, situado a 2343 pies de altitud, que corresponde con 714 metros.

Este río nace en el circo glaciar del valle de Astún, término municipal de Jaca, a 2050 m, y discurre de norte a sur por el valle de Canfranc hasta llegar a Jaca, donde sus aguas cambian de orientación para dirigirse hacia el oeste por el Canal de Berdún hasta tierras navarras. Entre sus afluentes destacan el Irati, el Esca y el Arga en Navarra, aunque también tiene otros como el Candanchú, el Gas, el Lubierre, el Veral o el Estarrún.

A lo largo de 195 km y con un caudal medio de 41 m3/s, desemboca en el río Ebro, cuenca hidrográfica a la que da nombre con 8524 km2, a la altura de Milagro (Navarra). A su vez, como afluente del Ebro, vierte sus aguas en el Mediterráneo, por lo que pertenece a la vertiente mediterránea.

Con respecto a la vegetación propia, de la cual parte se muestra en la instantánea, decir que la cuenca del Aragón encierra una gran diversidad vegetal, debido a las influencias climáticas que recibe:
-Por occidente, la influencia oceánica alcanza a la cabecera de los valles de Ansó, Echo, Aragüés del Puerto y Aísa hasta Candanchú, con hayedos y abetales.

-Por el sur, la influencia mediterránea penetra por el valle hasta Puente la Reina de Jaca y las foces de Sigüés, Fago, Biniés y Villanúa, con cosjocales (Quercus coccifera) y carrascales (Quercus rotundifolia).

-Entre medio domina el clima submediterráneo con los quejigales (Quercus subpyrenaica) y pinares de pino royo (Pinus sylvestris).



Aquí muestro las imágenes de las variedades vegetales nombradas anteriormente, según su localización. Es por eso que el hayedo abetal se encuentra en el margen superior derecho, indicando el occidente. El pino royo y el quejigo, en la transición, por estar en un ambiente de clima submediterráneo. Y la carrasca y el coscojal, al sur, es decir, en la parte baja de la imagen.

Cambio de imagen

martes, 29 de diciembre de 2009
Como podéis ver la Navidad nos ha traído un cambio de imagen en el blog. He puesto una nueva plantilla porque la anterior era demasiado estrecha y algunos vídeos o imágenes había que modificarlos para que no se salieran de su lugar. ¿Qué os parece la nueva? Espero que os guste porque me ha llevado bastante trabajo adaptarla.

Trabajo sobre Google Earth

lunes, 28 de diciembre de 2009
Esta foto pertenece al embalse de Mequinenza, se encuentra en la comunidad autónoma de Aragón, en la provincia de Zaragoza. Se ha creado en el río Ebro; a la altura de Caspe, Chiprana, Mequinenza; su principal función es para la energía hidroeléctrica, aunque es una gran base para la realización de diferentes deportes como pesca (sirulo), vela, piragüismo, motonáutica. Principalmente es muy conocido por los más de 30 campeonatos de pesca que se realizan al año.

Esta situado en la depresión del Ebro a 41º 21' de latitud norte y 0º 17' de longitud este; entre el Sistema Ibérico, los Pirineos y la Cordillera Costero Catalana. El embalse se encuentra a una altura de 70m sobre el nivel del mar. En el embalse confluyen los ríos Ebro, Cinca y Segre que pertenecen a la vertiente mediterránea.

La vegetación predominante en la comarca del embalse es típica del clima mediterráneo continentalizado; predominio del matorral (maquia y garriga); en áreas cercanas al embalse gran cantidad de tierras se usan para la agricultura. El clima es mediterráneo continentalizado, en el que predomina la aridez. La temperatura media anual es de 14,9°, el total de las precipitaciones, es de 330mm. Estas características no son muy propicias para la agricultura. Pero predomina el cultivo de secano (almendro, vid, cereales y olivo).

Google Earth.

jueves, 24 de diciembre de 2009
El último día de clase estuvimos viendo la aplicación Google Earth. Os dejo un tutorial que he reelaborado a partir de otro que encontré en Internet. También os dejo el enlace a un buen blog que trata sobre este programa y que aporta información e ideas para utilizarlo. También la página de descarga del programa. En el artículo que aparece debajo de este os indico un trabajo para que hagáis una vez que os descarguéis esta aplicación.

Trabajo con Google Earth

Lo que tenéis que hacer es lo siguiente. Elegid un lugar relacionado con lo visto en el último tema "Diversidad hídrica y biogeográfica" (un río, su desembocadura, un pantano, un lago, un paisaje vegetal...) y capturad una imagen con Google Earth preferiblemente inclinada para que se aprecie el relieve . Después la subís al blog con un breve comentario de la imagen en el que la describáis, señaléis sus coordenadas geográficas e indiquéis el tipo de clima que tendrá en función del lugar en que esté situado. Os he invitado a participar como autores del blog a todos aquellos que me habéis dado vuestra dirección de gmail. Hay dos personas cuyas direcciones todavía no tengo (C.M. y G.P.). Todos (excepto Imanol que ya lo hizo antes) tenéis que aceptar esa invitación antes de escribir en el blog. Os dejo el enlace al artículo en el que os explicaba cómo usar blogger. Aquí debajo tenéis un ejemplo del trabajo . No se admitirán lugares repetidos.


La imagen corresponde al embalse de Irabia localizado en el Pirineo navarro a 42º 59' de latitud Norte y 1º 08' de longitud O y a 850 m de altitud. Está en la cabecera del río Irati, afluente del Aragón y por tanto río de la vertiente mediterránea. El emblase está situado en plena selva de Irati, uno de los mayores masas forestales de hayedo-abetal de Europa. Podemos observar a la derecha de la imagen cómo se destacan los abetos (más oscuros) de las hayas (más claras); también vemos algunas áreas de prado. Al fondo observamos las cumbres que forman la divisoria de aguas entre el Atlántico y el Mediterráneo. El clima es de montaña atlántica, con precipitaciones que superan los 1800 mm al año, una temperatura media que ronda los 9ºC; la media del mes más frío es de 3ºC en enero y la del más cálido no llega a 18ºC en agosto.

Ejercicos de localización

martes, 22 de diciembre de 2009
Os dejos dos sitios donde podéis practicar con mapas interactivos para los ejercicios de localización que haremos después de Navidad. Para acceder a cada uno de ellos haz clic sobre la imagen correspondiente.


Mapas mudos

Una buena colección de mapas mudos para imprimir y practicar; están numerados y con los elementos que hay que señalar. Otra colección más de mapas mudos en formato .pdf que podéis imprimir.En este sitio tenéis mapas mudos tanto físicos como políticos de España, Europa y el mundo. También en este otro enlace existen mapas mudos que podéis imprimir.

Los paisajes vegetales en España

lunes, 21 de diciembre de 2009
Os dejo el cuadro hecho en clase sobre los paisajes vegetales. Pinchando sobre la imagen podéis acceder a él.

El fracaso de la cumbre del clima

domingo, 20 de diciembre de 2009

Son muchos los artículos sobre el sonoro fracaso, esperado por otra parte, de la cumbre del clima celebrada estos días en Copenhague. Así que yo no escribiré más sobre lo mismo sino que os remitiré a alguno de ellos.
En primer lugar el del profesor Pedro Oña en su blog para segundo de bachillerato "Desilusión y fracaso en la cumbre del clima" (de donde tomo la imagen que ilustra esta entrada). También el artículo que publica hoy domingo El País "EE.UU. se declara vencedor" y desde donde podéis acceder a un especial sobre el tema sobre el tema. El diario Público titula hoy "La cumbre cierra con un acuerdo de mínimos y el rechazo de varios países" y también publica un especial con artículos sobre el tema.
Espero vuestros comentarios.

CLISERIE: SIERRA DE LA DEMANDA

sábado, 19 de diciembre de 2009






























La cliserie de la Sierra de la Demanda, en el Sistema Ibérico, es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas del escalonamiento son las variaciones de temperatura ocasionadas por el progresivo incremento de la altitud. La temperatura disminuye una media de 0,5 - 0,6 ºC por cada 100m de ascenso, y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. El resultado es un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento en la vegetación.

En esta sierra podemos distinguir los siguientes pisos de vegetación:
  • Los bosques se extienden hasta los 1700m y van variando sus especies en función de la altura.

- Hasta los 1000m, en la cara norte hay una combinación de quejigo y melojo, árboles característicos del clima oceánico de transición; no son muy altos y mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.

Y en la cara sur, hasta los 700m, domina la encina, el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su bellota se aprovechaba para el ganado, y su madera, dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón; y en los siguientes 300m, se encuentra el pino negro, árbol no muy alto y de follje denso y oscuro, que se adapta perfectamente a temperaturas frías.

- De los 1000 a los 1250m, en la umbría domina el melojo, y en la solana el quejigo (comentados anteriormente).

- Hasta los 1700m, en la cara norte se dan las hayas, las cuales toleran muy bien el frío, pero mal el calor. Requieren gran humedad y prefieren los suelos calcáreos. Su madera, dura y de buena calidad, se aprovechaba para el carboneo, celulosa o construcción; y su fruto (el hayuco) para alimentar al ganado y extraer aceite. Actualmente, la madera se emplea para muebles, utensilios y leña.

En la cara sur, hasta los 1500m domina el melojo, y en el resto las hayas.

  • El matorral y los prados se imponen por encima de los 1700 metros de altitud, donde el frío impide el crecimiento de los árboles.

- El matorral (de los 1700 a los 1900m) incluye especies como el brezo, un arbusto de uno a dos metros de altura, muy ramoso, de madera dura y raíces gruesas, que sirven para hacer carbón de fragua y pipas de fumador.

- Y los prados (hasta los 2100m) son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno y se utilizan como pasto para el ganado.

Iris Fernández

La diversidad biogeográfica

lunes, 14 de diciembre de 2009
Es la presentación que hemos visto en clase. Está elaborada por la profesora Ana Rey aunque modificada por mi.


Cuando se secó el Mediterráneo

domingo, 13 de diciembre de 2009
Hace tiempo vi este reportaje de la 2 en el que se nos cuenta cómo hace 6 millones de años, debido al levantamiento del estrecho de Gibraltar provocado por el empuje de la placa africana combinado con el aumento de las temperaturas, el Mediterráneo se secó. Posteriormente, hace 5,5 millones de años, las aguas de Atlántico volvieron a rellenarlo; según el reportaje este proceso de llenado tardó aproximadamente un siglo. Sin embargo recientes investigaciones hechas públicas la semana pasada apuntan a que el mencionado proceso no duró más de 2 años.

Los recursos hídricos de Navarra

miércoles, 9 de diciembre de 2009
Os dejo la presentación sobre los recursos hídricos en Navarra que hemos visto en clase. La podéis complementar con los apuntes que os he dejado en Google Docs. Si os pide la dirección de correo y contraseña para entrar podéis utilizar la que os di.

El cambio climático en primera persona

Con este título publica El País una fotogalería con los testimonios de 30 personas de todos los rincones del mundo afectados directamente por el cambio climático. Merece la pena. Para verlo pincha sobre las fotos.

Sobre el cambio climático.

martes, 8 de diciembre de 2009
Parece que la Cumbre sobre el Clima os ha motivado a algunas. ¡Muy bien! Muy recomendable el vídeo que aporta Iris y también el de Garazi, aunque en otra línea. Os dejo algunos datos más. En el gráfico publicado por El País vemos cómo aún reduciendo notablemente las emisiones de CO2 la temperatura media global aumentaría 2º C.

Por otra parte las investigaciones del Profesor Nigel Arnell del Instituto Walker para Investigación de Sistemas Climáticos de la Universidad de Reading calculan el efecto de un aumento de la temperatura media global de 4ºC, hacia la que caminamos si no hacemos nada, sobre la escorrentía y la disponibilidad de agua que podemos ver en el siguiente mapa y que para el área mediterránea prevén valores en torno al 70%

El sonido contra el CAMBIO CLIMÁTICO

El 3 de octubre de 2009, Lamari con su Chambao, viajó a la Patagonia, a la región de El Calafate, para ofrecer un concierto muy especial frente al Parque Natural del glaciar Perito Moreno, considerado como la octava maravilla del mundo. Es la primera vez que un artista actúa en un lugar así, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1831, y por eso, el concierto "Chambao en el fin del mundo" fue de músicos a músicos, ante un escenario espectacular.

Con el estreno de una canción inédita, Cómeme, compuesta y cantada por Lamari y Mario Díaz, aunque no se apela directamente a la ecología, la música y el paisaje impulsan a la reflexión sobre el cambio climático, la deforestación, la concentración de gases carbónicos en la atmósfera...

Este y otros sencillos que tienen como base la naturaleza, los sonidos orgánicos, la delicadeza medioambiental, la esencia, la tierra, podemos encontrarlos en "En el fin del mundo", trabajo que Chambao estrena hoy, coincidiendo con la Cumbre sobre el Cambio Climático en Copenhague.

Garazi Igal

CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Aprovechando que se está celebrando la Cumbre del Cambio Climático en Copenhague...







El mundo está en continuo movimiento. Cada minuto se ponen en marcha miles de acciones que buscan volver a empezar.
Nosotros podemos ser parte de este gran cambio.

Iris Fernández

Movilizaciones para salvar el planeta

lunes, 7 de diciembre de 2009
Hoy da comienzo la Cumbre sobre el Cambio Climático en Copenhague que debería terminar con una respuesta global a la amenaza del cambio climático provocado por las actividades humanas. Ya desde el pasado fin de semana se están produciendo movilizaciones masivas en todo el mundo para defender el planeta frente a la contaminación y exigir medidas urgentes contra el cambio climático. Un ejemplo es la que tenemos en la imagen obtenida de Diario de Noticias que se celebró en Bruselas el pasado sábado ante la sede del Parlamento Europeo. Este mismo periódico publicaba ayer día 6 un interesante artículo titulado "Las diez claves del cambio climático".

La fotografía es de la agencia EFE.

La diversidad hídrica

miércoles, 2 de diciembre de 2009
Presentación sobre el tema de la diversidad hídrica del profesor Alfredo García, del IES Dionisio Aguado de Fuenlabrada.

La diversidad hidrográfica: cuencas, vertientes y regímenes.

Os dejo aquí el mapa de las cuencas y vertientes hidrográficas de la península como apoyo para el que tenéis que elaborar.

También este de los regímenes hidrográficos. Que paséis buen puente.